
Voces del orgullo: Pioneros que cambiaron al mundo
En este Mes del Orgullo, recordaremos a las figuras LGBTQ+ que con su lucha y resistencia dejaron un legado y ejemplo en una sociedad que sigue con su perseverancia. Sus historias no solo celebran la diversidad, sino que también nos recuerdan la importancia de la constancia en la búsqueda de la igualdad y la justicia. A continuación, destacamos a varias personalidades que con su activismo abrieron camino a la oportunidades y sueños de las nuevas comunidades, según reseña NacionalGeographic.com
Sylvia Rivera (1951-2002) fue una de las figuras más relevantes en el inicio de la lucha por los derechos de las personas transgénero. De ascendencia latina, está activista estadounidense se identificaba como queer y drag queen, y su misión comenzó en las calles de Nueva York. Asimismo, es considerada una de las participantes clave en los disturbios de Stonewall en 1969, un evento que marcó el inicio del movimiento moderno por los derechos LGBTQ+ en Estados Unidos y el mundo.
Por su parte, junto con su compañera Marsha P. Johnson, fundaron «Street Transvestite Action Revolutionaries» (S.T.A.R.), una organización que ofrecía refugio a jóvenes queer sin hogar que fueron rechazados por sus familias y comunidades. Sylvia fue una defensora de la inclusión de las personas trans en la legislación de derechos civiles de Nueva York, y a pesar de la resistencia, ella continúo levantando su voz por aquellos discriminados dentro y fuera de la comunidad LGBTQ+.
Por su parte, Marsha P. Johnson (1945-1992), fue una mujer transexual negra y trabajadora sexual. Considerada como una figura importante en el movimiento de liberación gay en Nueva York, además fue reconocida por su papel como «madre» para muchas drags queens sin hogar. Al igual que Sylvia, está activista fue uno de los líderes de los disturbios de Stonewall, su participación fue necesaria para continuar con la resistencia. Su trabajo junto a Rivera en S.T.A.R. (Street Transvestite Action Revolutionaries) destacó su compromiso con la comunidad, creando un espacio seguro para quienes necesitaban el apoyo.
Josephine Baker (1906-1975) fue una artista de la Era del Jazz, cuyo talento trascendió los escenarios para convertirse en una voz contra la discriminación racial. Baker, quien se identificaba como bisexual, utilizó su fama para desafiar las normas sociales de su tiempo. Asimismo, empleaba su música como parte de su lucha, pues rechazaba actuar en locales que practicaban la segregación racial en Estados Unidos.
Su activismo finalizó con su participación en la Marcha sobre Washington en 1963, donde se unió a Martin Luther King Jr. y otros líderes de derechos civiles en la lucha por la justicia.
Michael Dillon (1915-1962) es conocido por ser la primera persona trans en el mundo en someterse a una faloplastia y en recibir terapia de testosterona en una época donde la medicina apenas comenzaba a entender la identidad de género. Su transición fue un hecho histórico que permitió nuevas posibilidades para las personas trans en el futuro. Su experiencia le inspiro convertirse en médico, dedicando su vida a la curación.
Sin embargo, su historia personal fue publicada por la prensa, lo que lo obligó a huir a la India en busca de privacidad. A pesar de los desafíos, la determinación de Michael al vivir auténticamente marco un precedente importante para la comunidad transgénero global, convirtiéndose en una inspiración y en un visionario para muchas personas.
Virginia Woolf (1882-1941) fue una de las escritoras feministas más importantes del siglo XX, cuyas obras exploraban la identidad de género y las complejidades de la experiencia humana. Aunque estuvo casada, Woolf mantuvo una relación significativa con la también escritora Vita Sackville-West.
Esta experiencia inspiró una de sus novelas más destacables, «Orlando» (1928), una obra que desafía las convenciones de género y tiempo, mientras es considerada como una carta de amor hacia Sackville-West. Por medio de su escritura dio voz a experiencias y deseos que en su época eran ocultos. Su legado literario continúa siendo una forma de inspiración y comprensión para la comunidad LGBTQ+, demostrando que el amor y la identidad no tienen trasciende las épocas y sociedades.
En este Mes del Orgullo, recordamos que la lucha por los derechos LGBTQ+ es una continuidad de los sueños y estrategias de estas y muchas otras figuras. Sus obras nos enseñan la importancia de las oportunidades y la visibilidad que se convierten en la autodeterminación de una sociedad que busca igualdad.