
«Martes 13, no te cases ni te embarques, ni de tu casa te apartes»: la historia detrás de la superstición
Desde las leyendas medievales hasta las narrativas urbanas modernas, la superstición se extiende a través de los relatos de misterio y temor que surgen alrededor de elementos tan cotidianos como un felino de pelaje negro o una fecha específica en el calendario.
La conexión entre los gatos negros y la hechicería comenzó en Europa durante la Edad Media, en un período marcado por la creencia en lo sobrenatural que origino la persecución de los acusados de practicar «artes oscuras». En aquel entonces, la naturaleza independiente de los felinos, los convirtió en sospechosos, ya que eran considerados familiares, espíritus guardianes o incluso manifestaciones físicas del diablo o de las propias brujas, asegurando que eran instrumentos de conjuros. Esta creencia, acompañada por el miedo a lo desconocido y la falta de comprensión del comportamiento de estos animales, dio inicio a diferentes leyendas urbanas que prolongaron la imagen del gato negro como una señal de desgracia.
Por su parte, la superstición que rodea al martes 13 nace de la influencia de las tradiciones romanas y cristianas, que fueron relacionadas durante años. El rechazo a este día se remonta a la antigua Roma, en una época donde esta fecha se consagraba a Marte, el conocido dios de la guerra.
¿Cuál es la creencia detrás del 13?
Por otro lado, este número ha sido históricamente conocido por ser de «mala suerte» en diversas culturas. Dentro de la tradición católica, se vincula con la Última Cena, donde trece discípulos se sentaron a la mesa, siendo Judas, el traidor, el decimotercero en llegar, según señala los relatos. Este evento, que culminó con la crucifixión de Jesús, se posicionó como un número de dificultades. Asimismo, se ha intentado incorrectamente conectar la mala suerte del trece con la caída de Constantinopla en el año 1453, sin embargo, la fecha real que marcó el fin del Imperio Bizantino fue el 29 de mayo, desmintiendo esta relación, según reseña National Geographic.
Con el tiempo, estos eventos de superstición, la mala fama del martes y el significado negativo de este número, se fusionaron para dar origen a la combinación del martes y viernes 13. Esta fecha es considerada un día en el que muchos prefieren evitar decisiones importantes, así como viajes o cualquier actividad que pudiera atraer la mala suerte.
Otras supersticiones destacadas
La leyenda de que las brujas y los nahuales, seres míticos que se transforman en animales, poseen poderes únicos durante ciertas noches, agarra mayor relevancia en estas fechas. Asimismo, prácticas que en otros momentos podrían pasar de inadvertidas, como barrer de noche (creyendo que se va la suerte) o dejar tijeras abiertas (cortes en el destino), adquieren importancia en estos días.
Asimismo, el martes 13 y la figura del gato negro nos recuerdan la capacidad humana para encontrar patrones y significados, incluso donde no los hay. Estas supersticiones, transmitidas de generación en generación a través de relatos y tradiciones, posee un valioso testimonio de la cultural histórica de la humanidad, donde el misterio, el miedo y la búsqueda de explicación se unen en narrativas que continúan resonando en el presente.