
Historia y tradición de una Patrona canaria: Nuestra Señora de la Candelaria
Conocida como la virgen de la luz, ella representa el símbolo de una profunda tradición religiosa que une a los canarios en devoción y celebración, su nombre proviene de la fiesta de la Candelaria, una festividad que tiene sus raíces en Oriente, conocida originalmente como «Encuentro». Este evento se difundió hacia Occidente en el siglo VI, “adquiriendo un carácter penitencial en su celebración en Roma”, algunos historiadores sugieren que sus orígenes podrían estar relacionados con las antiguas conmemoraciones romanas de las Lupercales, aunque esta teoría sigue siendo objeto de debate.
La historia de la Virgen de la Candelaria en Canarias está llena de leyendas, existen diversas opiniones sobre el año exacto en que apareció la imagen que hoy se venera, pues muchos coinciden en que fue en la desembocadura del barranco de Chimisay en Güímar, aproximadamente 95 años antes de la conquista de Tenerife, es decir, entre 1400 y 1401. Este evento fue documentado en 1594 por Fray Alonso de Espinosa, quien dejó constancia escrita de la aparición y su significado para los habitantes de la isla, según reseñó Catholic.net
Otra versión
La historia sitúa la aparición de la Virgen en el año 1392, cuando dos pastores cuidaban su rebaño en las montañas canarias, uno de ellos tuvo una visión en la que se le apareció una mujer con una vela encendida y un niño en brazos. Esta imagen se convirtió en un símbolo de esperanza y fe para los canarios, quienes comenzaron a rendirle culto, según reseñó La Nación.
Celebración global
La devoción hacia la Virgen de la Candelaria creció con el tiempo y tras la conquista de Tenerife, el 2 de febrero de 1497 se celebró por primera vez la fiesta en su honor, desde entonces, esta fecha ha sido marcada en el calendario religioso canario como un día de celebración. La Basílica de Nuestra Señora de la Candelaria ubicada en Tenerife, se ha convertido en un lugar de peregrinación para miles de fieles que acuden cada año a rendir homenaje a su patrona.
La festividad de la Candelaria no solo es un evento religioso, sino también una manifestación cultural que reúne a comunidades enteras. Las celebraciones incluyen misas, procesiones y actos festivos que reflejan la identidad canaria, mientras que la imagen de la Virgen es llevada en procesión por las calles, acompañada por grupos folclóricos que interpretan canciones tradicionales y danzas típicas, creando un ambiente de alegría y esperanza.
En Latinoamérica
Venezuela
Los merideños son considerados los feligreses más devotos de la Virgen, esto se debe a que en el pasado la imagen de la Candelaria apareció grabada en una tabla en Zumba, cerca de la parroquia Santiago de la Punta, en Mérida.
Argentina
En la ciudad Humahuaca se realiza la tradicional «Danza de los toritos», mientras que en Tucumán se congregan comunidades haciendo procesiones y celebraciones.
Chile
En Valdivia la Iglesia de San Antonio rinde homenaje a la Virgen desde 1645 según registros de esa época.
Colombia
Medellín fue fundada originalmente como «Villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín», es por ello que en su escudo podemos encontrar la imagen de la Virgen.
La Virgen de la Candelaria es más que una figura religiosa, es un símbolo de unidad y tradición para los canarios. Su historia marcada por apariciones y devoción, continúa resonando en el corazón del pueblo canario, así como en diferentes naciones, en donde recuerdan la importancia de la fe y la cultura en la identidad colectiva. La celebración cada 2 de febrero no sólo conmemora su aparición, sino que también fortalece los lazos entre generaciones y comunidades, manteniendo viva una tradición que ha perdurado durante siglos y que ha cruzado fronteras.