El colorante rojo número 3: ¿Por qué es considerado un riesgo para la salud?

El colorante rojo número 3: ¿Por qué es considerado un riesgo para la salud?

La eritrosina o EP-127, ha sido objeto de una creciente controversia en el ámbito de la salud pública y la regulación alimentaria, este aditivo sintético ampliamente utilizado en alimentos, bebidas y medicamentos ha despertado preocupaciones debido a su posible relación con el cáncer, lo que ha llevado a una serie de prohibiciones y restricciones en diversas naciones. En noviembre de 2022, varias organizaciones solicitaron a la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA) la prohibición del uso de este colorante. Estas instituciones basaron su solicitud en estudios que mostraban una correlación entre la exposición a altas dosis del colorante y el desarrollo de cáncer en ratas. La creciente evidencia científica sobre sus efectos adversos llevó a un cambio en la percepción pública y regulatoria sobre este aditivo, según reseñó Infobae

De acuerdo con lo que explica el medio La Jornada Hidalgo en octubre de 2023 el estado de California prohibió el uso de eritrosina, convirtiéndose en uno de los primeros estados en tomar una medida en respuesta a las preocupaciones sobre la salud pública. Esta prohibición se suma a las restricciones que ya existían desde 1990, cuando se limitó su uso en cosméticos debido a riesgos potenciales para la salud.

¿Qué es la eritrosina?

Es un colorante artificial que se utiliza para dar un tono rojo vibrante a productos como gelatinas, caramelos, bebidas y algunos medicamentos. Su uso se remonta a varias décadas atrás, y aunque ha sido aprobado por muchas autoridades regulatorias en el pasado, su seguridad ha sido cuestionada en los últimos años hasta su actual prohibición.

Impacto en la salud

La preocupación por la eritrosina no se limita únicamente a su posible carcinogenicidad, los colorantes artificiales han sido objeto de debate durante años por sus efectos potenciales sobre la calidad de vida de las personas, incluyendo reacciones alérgicas y problemas de hiperactividad en niños. La creciente preferencia por productos naturales y libres de aditivos ha llevado a muchos consumidores a cuestionar la seguridad de los colorantes artificiales que parecen inofensivos, pero que en realidad generan un gran riesgo para el bienestar de quienes lo consumen.

Alimentos que pueden incluir este colorante

  • Caramelos
  • Paletas
  • Gomitas
  • Gelatinas
  • Galletas
  • Snacks con colores artificiales.

Cómo se identifican

Según explica un especialista al medio Infobae “en la lista de ingredientes puede aparecer bajo nombres como rojo 3, FD&C rojo n.º 3, eritrosina o incluso el código E-127″, explico. En el caso de los niños, quienes son los que consumen mayor cantidad de este adictivo, es importante revisar el empaque de golosinas, para evitar su posible consumo.

A medida que más investigaciones señalan sobre los riesgos asociados con los aditivos sintéticos, es probable que veamos un cambio hacia una mayor regulación y un enfoque más cauteloso sobre el uso de colorantes artificiales como la eritrosina, por ello también es importante que las sociedades estén informadas sobre los ingredientes que ingieren, priorizando la salud sobre el consumismo.