Día Mundial contra el Cáncer de Mama: Conciencia y Prevención

Día Mundial contra el Cáncer de Mama: Conciencia y Prevención

El 19 de octubre de 1988, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció el Día Mundial contra el Cáncer de Mama, una fecha emblemática destinada a crear conciencia sobre una de las enfermedades más comunes que afectan a mujeres en todo el mundo. Este día invita a reflexionar sobre la importancia de la detección temprana y el tratamiento oportuno para combatir esta enfermedad que, si bien puede ser devastadora, tiene una tasa de curación alta cuando se detecta a tiempo. Según el portal Novartis, existe el 99% de supervivencia cuando se trata un tumor localizado en el seno.

Para reducir los riesgos de desarrollar cáncer de mama, es esencial adoptar un estilo de vida saludable. Algunas recomendaciones incluyen:

– Evitar el consumo de tabaco.

– Mantener una dieta balanceada, rica en frutas y verduras.

– Limitar la ingesta de grasas animales y grasas trans.

– Aumentar el consumo de cereales integrales.

– Realizar actividad física entre 30 y 60 minutos diariamente.

– Incluir ácido fólico en la alimentación.

– Mantener un peso saludable.

– Modera el consumo de alcohol.

– Promover la lactancia materna.

Además de estos hábitos saludables, la autoexploración mensual a partir de los 20 años, los exámenes clínicos anuales desde los 25 y las mamografías a partir de los 40 son herramientas fundamentales para la detección temprana del cáncer de mama.

En Venezuela, la Fundación Senos Ayuda ha estado trabajando desde 1999 en la prevención y concientización sobre este tema crítico. Su labor ha sido clave para proporcionar información y recursos que salvan vidas. Invitamos a todos a visitar su portal web https://senosayuda.com/informate/ y obtener más información sobre cómo contribuir a la lucha contra el cáncer de mama, porque, juntos, podemos marcar la diferencia y brindar esperanza a quienes más lo necesitan.

Según la ONG venezolana,los tres aliados para la detección temprana son:

Examen clínico

Cada examen de las mamas realizado por su médico (mastólogo, ginecólogo) debe incluir:

Historia médica, para saber si usted tiene antecedentes personales y familiares de enfermedades benignas o malignas de mama.

Conversación con su médico acerca de la salud de sus mamas y aclarar cualquier duda que usted pueda tener.

Examen físico para conocer el estado de sus mamas y las pruebas diagnósticas que el médico determine.

Mamografía y/o ecosonograma mamario

La mamografía es una gran aliada para el diagnóstico temprano de cáncer de mama. Consiste en una radiografía del seno, rápida, fácil y segura, que puede detectar tumores muy pequeños, que no son palpables.

Los médicos aconsejan hacerse una mamografía anual a partir de los 40 años de edad, o antes si hay factores de riesgo. En algunos casos, es recomendable realizar otras pruebas diagnósticas como ecosonogramas mamarios, resonancias magnéticas y/o biopsias.

Para mujeres menores de 35 años, si presentan molestias o la historia médica lo indica la prueba diagnóstica usada es el ecosonograma mamario.

Autoexamen

El autoexamen mensual le permitirá conocer sus mamas y detectar algún signo de alerta (endurecimiento, modificación en la piel y el pezón, secreciones espontáneas, hendiduras, cambio de tamaño y forma).

El autoexamen de los senos se divide en dos partes:

Observación: De pie, con las manos en tres posiciones (al lado del cuerpo, en la cintura y detrás del cuello) se coloca frente a un espejo y revisa toda el área de sus mamas y sus axilas.

Palpación: Acostada, con la mano derecha detrás del cuello y con la mano izquierda palpa todo el área de la mama derecha y la axila derecha. Use las yemas de los dedos y muévalas de forma circular. También puede palpar de abajo hacia arriba o desde la periferia de la mama hacia el pezón. Ejerza diferentes niveles de presión (leve, moderado e intenso) y al terminar, haga lo mismo con la mama izquierda.