
Aunque es menos frecuente debemos hacerlo visible en el mes rosa
Una de las preguntas frecuentes por parte de los caballeros es ¿Los hombres no tienen mamas entonces, cómo pueden tener cáncer de mama? Aunque menos del 1 % de todos los casos de cáncer de mama se producen en hombres, no se le debe restar importancia. La respuesta es que hombres y mujeres tienen tejido mamario. La gran diferencia encontrada esta en las distintas hormonas, pues, en el cuerpo de las mujeres, las hormonas, estimulan el tejido mamario para desarrollar plenamente las mamas, pero en varones por el contrario, no existe este estímulo y por lo general su tejido mamario permanece liso y pequeño.
Entre los factores de riesgo para padecer cáncer de mama específicamente en hombres tenemos la edad, la cual es uno de más importantes; la edad promedio de los hombres que son diagnosticados con cáncer de mama oscila alrededor de los 65-67 años. Por otro lado, los estrógenos, un factor hormonal que conlleva al aumento de probabilidad de padecer el cáncer, es importante debido a que esta hormona estimula la multiplicación celular de la mama (tanto la normal como la anormal). El aumento de estrógenos puede deberse entre otros a: trastornos a nivel de la síntesis testicular de la hormona testosterona por enfermedades como orquitis, orquiectomias, testículo no descendido, hernia inguinal congénita, también al consumo de medicamentos hormonales.
El sobrepeso representa un mayor riesgo, debido que el órgano adiposo es donde se lleva a cabo la producción de estas hormonas, es decir, al tener más cantidad de tejido adiposo, hay mayor aromatización periférica de andrógenos, lo que se traduce en mayor cantidad de estrógenos circulantes.
El aumento en el tejido de las glándulas mamarias, bien sea, en recién nacidos, niños que comienzan la pubertad y hombres adultos se conoce como ginecomastia y esto se debe a un desbalance de las hormonas testosterona y estrógenos que pueden afectar ambas mamas o solo una. Importante mencionar las Drogas de abuso como la marihuana y la heroína que producen ginecomastia por mecanismos aún desconocidos.
Otro factor es el consumo excesivo de alcohol, esta sustancia afectaría la función hepática que regula la concentración de estrógenos en sangre y además el alcohol disminuye la síntesis de testosterona y el número de receptores testiculares para gonadotropina.
Se debe tomar en cuenta el factor genético: tanto en hombres como en mujeres los genes BRAC1 y BRCA2 son los posibles responsables (5-10% de los casos) del desarrollo del cáncer de mama y estos se pueden heredar de forma autosómica dominante, así pues, se deben estudiar antecedentes de esta enfermedad en la familia especialmente si hay otros hombres que hayan sido diagnosticados con cáncer en mama o próstata.
Dentro de los síntomas más comunes del cáncer de mama están: un pezón invertido, un abultamiento (pelotita o bulto) en la mama, secreciones en el pezón (transparentes o con sangre), dolor en el pezón, úlceras en el pezón y la areola que es el pequeño anillo de color alrededor del centro del pezón, ganglios linfáticos dilatados debajo del brazo entre otros
Para el diagnostico de esta patología se usan la mamografía, el eco mamario y si se considera la biopsia.
Un diagnóstico precoz marca la diferencia y salva vidas. La principal recomendación que puedo dar es conocer nuestro cuerpo, en este caso la región mamaria y, siempre estar al tanto de cualquier cambio.
Los hombres debemos aprender que, al igual que las mujeres, debemos consultar al médico de forma inmediata si detectamos cualquier cambio persistente en las mamas.
Tomemos conciencia sobre esta patología y recuerden que un diagnostico a tiempo puede brindar mayor tranquilidad y sobrevida a los pacientes.
Si quieres saber más sobre este tema, visita mis redes sociales Twitter e Instagram en @Licbiomol.