
Día Mundial de la Salud Mental: Estrategias y desafíos
El 10 de octubre se transforma en más que una simple fecha, es el llamado a la acción para luchar contra el estigma y garantizar que la atención y el apoyo psicológico llegue a todos los rincones del mundo. Este año, con el tema de la Organización Mundial de la Salud (OMS) centrado en «La salud mental en el trabajo», el foco se expande, aunque las estadísticas más preocupantes siguen apuntando hacia la población más joven. Durante una entrevista con el psicólogo Junior Correa pudimos conocer desde su experiencia la realidad que deben enfrentar millones de personas a nivel global.
Las cifras ofrecidas por organismos internacionales como la OMS y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) nos señalan un panorama complejo, destacando una crisis en aumento entre niños y adolescentes. Sin embargo, existen ciertas estrategias que nos permiten reaccionar de manera preventiva y ayudar a quienes padecen de alguna patología mental.
Para el psicólogo Correa, la comunicación puede convertirse en una herramienta clave para generar empatía entre las personas: “La comunicación asertiva, tanto en el hogar como en las escuelas, es muy importante. Escuchar a los niños y adolescentes y no juzgarlos (…) donde yo me entiendo y entiendo al otro”. Asimismo, es necesario crear un entorno familiar seguro donde los adolescentes se sientan cómodos para compartir sus sentimientos y donde padres y cuidadores deben practicar la escucha activa y validar sus emociones.
El mito sobre el psicólogo
En la actualidad, los aspectos relacionados con la salud mental siguen siendo tabúes en algunas sociedades, donde no se reconocen las complejidades que hay detrás de estas patologías y cómo estas pueden afectar la vida de millones de personas. Desde la perspectiva del psicólogo, esta problemática suele estar relacionados con el término “locura”:
“Uno de los mitos que rodea todavía a la sociedad es que ir al psicólogo es porque estás loco, y realmente no es así”. Sobre asistir a una consulta con un especialista: “El psicólogo es para regular las emociones y la autogestión, entonces la resistencia de las personas en cuanto a ir al psicólogo es porque se sienten juzgados o que van a ser pacientes psiquiátricos en el primer abordaje y no es así. Primero se hace un abordaje psicológico y en función si existe alguna afección mental, pues se remitiría al psiquiatra o, si la persona va directamente al psiquiatra, se remite al psicólogo porque sencillamente es un problema estacionario de emociones”.
Datos alarmantes
Por su parte, la OPS advierte que la mitad de las enfermedades mentales comienzan a la edad de 14 años. Estos trastornos, que incluyen depresión, ansiedad y trastornos del comportamiento, a menudo pasan desapercibidos, dificultando una intervención temprana que podría cambiar el estilo de vida de la persona.
La OMS indica que uno de cada siete adolescentes de entre 10 y 19 años padece un trastorno mental diagnosticado. El dato más preocupante es que el suicidio se posiciona como la tercera causa de muerte en el grupo de edad de 15 a 29 años, una cifra que destaca la necesidad de integrar la prevención del suicidio en todos los niveles de atención.
Prácticas que promueven la salud mental
Ante esta realidad, la respuesta no puede ser solamente científica, sino que debe involucrar a familias, escuelas y comunidades. Para fomentar el bienestar emocional de las personas, estos deben contar con el apoyo psicosocial, el cual es muy importante “para el desarrollo de los niños y adolescentes, porque es la etapa inicial donde comienzan a descubrirse y a ser adultos operativos en la sociedad”, afirmó Correa.
Asimismo, es fundamental establecer y mantener horarios de sueño regulares, fomentar una dieta equilibrada y garantizar la práctica de ejercicio físico de manera constante: “así como la autogestión, respiración diafragmática y conciencia de las situaciones que se nos estén presentando es una buena herramienta para manejar el estrés y la ansiedad”.
Una fecha que da voz
“El Día de la Salud Mental realmente nos ayuda muchísimo, sobre todo en esta época, porque las personas han tomado conciencia. La salud mental, más que un lujo, es una necesidad (…) No es solamente un día sino todos los 356 días del año y las herramientas de psicoeducación nos ayudan a concienciar y a decir realmente la salud mental es todos los días, es como una tarea, un hábito …”

Abordar la crisis de salud mental en la sociedad requiere un cambio de escenario: reconocer que invertir en bienestar mental es invertir en un futuro donde las personas tienen las herramientas necesarias para manejar tanto las situaciones complejas como las emociones. El 10 de octubre no es solo una fecha más, sino la plataforma para dar a conocer las necesidades que hay detrás de las futuras generaciones.
