Ecoturismo de Tiburones: Una plataforma científica 

Ecoturismo de Tiburones: Una plataforma científica 

El estudio de los peces cartilaginosos en su hábitat natural siempre ha representado un desafío para la biología marina. Su gran tamaño, sumado a un amplio nivel de movilidad y su natural evasión al contacto humano, dificulta la aplicación de métodos de investigación tradicionales. Desde épocas pasadas, gran parte de la información sobre estos animales proviene de estudios de «captura y liberación» o de observaciones en cautiverio, lo cual ofrece una visión generalmente limitada, según reseña Yahoo.com

Esta dificultad para el estudio en profundidad llega en un momento complejo para su supervivencia. La población mundial de tiburones y rayas enfrenta una crisis de extinción nunca antes vista. Se estima que casi el 70% de los elasmobranquios están en peligro de extinción, junto con el 59% de las especies de arrecifes. Estos animales enfrentan una explotación constante, ya sea como pesca directa o como captura incidental (“pesca no intencionada de especies marinas que no son el objetivo principal de a pesquería, incluyendo peces, mamíferos marinos, tortugas y aves marinas”)

El ecoturismo y su influencia 

Frente a este escenario conservacionista, la comunidad científica se ve obligada a explorar alternativas de estudio más eficientes. En las últimas décadas, el turismo de tiburones ha experimentado un crecimiento a nivel mundial, estableciendo operaciones en más de 80 localidades y generando cientos de millones de dólares. Esta actividad permite a buceadores y snorkelistas de todo el mundo observar a estos animales en su entorno natural, una estrategia clave para los especialistas en esta área.

A pesar de la controversia que rodea la práctica de usar chumming (cebos) para atraer a los tiburones, la observación turística está demostrando ser una plataforma científica necesaria para la investigación. Los operadores turísticos, al realizar avistamientos en los mismos puntos de manera repetida, están obteniendo datos a largo plazo necesarios para sus estudios.

Descubrimientos en el entorno turístico

Las interacciones repetidas con tiburones individuales han permitido a los investigadores conocer aspectos complejos como su comportamiento, sociabilidad y dinámicas de población. Por ejemplo, el uso de la foto-identificación (es un método que permite “el análisis de fotografías de lagunas característica física que permanece inalterada durante la vida y que es única en cada individuo”) ha sido crucial. En la isla Guadalupe, esta técnica aplicada a los tiburones blancos ha revelado patrones de fidelidad al lugar, indicando que regresan a las mismas zonas temporada tras temporada. Esta clase de datos, que requiere una observación continua, sería extremadamente difícil y costosa de obtener sin la cooperación directa de los operadores turísticos.

La colaboración entre científicos, técnicos y las comunidades se presenta como una estrategia para diseñar soluciones sostenibles y que al mismo tiempo sean eficaces. Al generar valor económico a través de la vida de los tiburones, el ecoturismo ofrece una alternativa a la explotación pesquera, promoviendo el establecimiento de santuarios marinos y permitiendo el estudio, la comprensión y conservación de los grandes depredadores del océano.