Venezuela se prepara para una lluvia de meteoritos

Venezuela se prepara para una lluvia de meteoritos

En la madrugada del 12 al 13 de agosto, el cielo venezolano será escenario de un fenómeno astronómico que, año tras año, despierta fascinación: la lluvia de meteoros Perseidas. Este evento ocurre cuando nuestro planeta atraviesa la estela del cometa Swift-Tuttle, generando destellos fugaces que iluminan la atmósfera a velocidades vertiginosas. Según el portal de noticias “El Nacional”.

Aunque en condiciones ideales podrían verse hasta 100 meteoros por hora, este año la Luna con una iluminación del 84% podría reducir la visibilidad a entre 10 y 20 por hora. Aun así, expertos recomiendan observar el cielo entre la 1:00 a.m. y el amanecer, desde lugares alejados donde no haya contaminación lumínica. Comunica la página web, Deutsche Welle(DW).

“Cada estrella fugaz es en realidad una partícula de polvo que impacta contra la atmósfera terrestre a velocidades de hasta 35 kilómetros por segundo”, explicó Carolin Liefke, subdirectora de la Casa de la Astronomía en Heidelberg, Alemania. Es decir, Cada destello es una partícula de polvo que se desintegra al entrar en contacto con la atmósfera terrestre, creando ese efecto de “estrella fugaz” que tantos asocian con deseos y contemplación. En algunos países, las Perseidas se conocen como las “lágrimas de San Lorenzo”, un nombre que mezcla ciencia y tradición.

Para quienes deseen fotografiar el fenómeno, se recomienda usar cámaras con exposición prolongada y evitar mirar pantallas para que los ojos se adapten a la oscuridad. Aunque algunas regiones podrían tener cielo parcialmente nublado, la invitación sigue en pie: mirar hacia arriba y dejarse sorprender por el universo. Menciona, infobae.

¿Dónde se verá mejor en Venezuela?

Las zonas con cielos despejados y sin contaminación lumínica ofrecen la mejor experiencia visual. Algunas recomendaciones:

  • Canaima: Laguna de Canaima, Campamento Parakaupa, Waku Lodge, Salto Ángel, Campamento Ucaima.
  • Los Llanos y Mérida: ideales por su amplitud y altitud.
  • Parques Nacionales: Henri Pittier, Waraira Repano (en zonas altas y alejadas de la ciudad).
  • Pueblos rurales: alejados de centros urbanos, con cielos abiertos. Informa, el medio de noticias, VTV.

Tips para disfrutar la lluvia de estrellas

  • Aléjate de luces artificiales (incluye pantallas de celular).
  • Lleva una manta, silla reclinable o hamaca para mirar hacia arriba cómodamente.
  • No uses binoculares ni telescopios: los meteoros se ven mejor a simple vista.
  • Deja que tus ojos se adapten a la oscuridad (toma unos 20 minutos).
  • Usa cámaras con exposición prolongada si deseas fotografiar el fenómeno.
  • Ten paciencia: pueden pasar minutos entre meteoros, pero cuando aparecen… valen la espera. Menciona, infobae.

Las Perseidas son anuales, visibles cada agosto. Sin embargo, su intensidad y visibilidad cambian cada año según la fase lunar, el clima y la ubicación geográfica. Aunque algunas regiones podrían tener cielo parcialmente nublado, la invitación sigue en pie: mirar hacia arriba y dejarse sorprender por el universo. Porque incluso en la oscuridad, hay destellos que nos recuerdan que seguimos conectados con algo más grande. Como señala el portal, National Geographic.