
Las impactantes diferencias entre «La sociedad de la nieve» y «Viven»
Es cierto que ambas películas comparten la misma historia, no obstante, son contadas desde perspectivas radicalmente distintas. ¡Viven!, dirigida por Frank Marshall, se presenta como un retrato americano con actores de Hollywood, basado en el libro del periodista inglés Piers Paul Read. Desde esta óptica, se centra en Canessa y Parrado, quienes lograron salir para pedir ayuda.
En cambio, La sociedad de la nieve toma su nombre del libro de Pablo Vierci, publicado en 2009, fruto de su cercanía con los supervivientes, compañeros de clase de Vierci. Este relato no busca glorificar a quienes buscaron ayuda, sino rendir homenaje a todos, incluso a los que fallecieron y, con sus cuerpos, permitieron que otros sobrevivieran, transformándolos en héroes.

Gustavo Zerbino, uno de los supervivientes, respalda la visión de Bayona: «Lo que él sentía que había que mostrar era exactamente lo que nosotros sentíamos que le faltaba a nuestra historia. Una visión más humana, más interior, más de emoción y sentimientos». La sociedad de la nieve, junto con ¡Viven!, contribuye a mantener viva la memoria de la tragedia de los Andes en 1972, explorando no solo la supervivencia física sino también la resiliencia humana en circunstancias extremas.
A continuación, algunas de las diferencias más significativas que dan forma a estas impactantes narrativas son:
Enfoque Narrativo y Perspectiva
“Viven”: La dirección de Frank Marshall en 1993 se sumerge en la lucha física y emocional de los supervivientes, destacando la determinación y el espíritu de equipo en condiciones extremas. Este enfoque se orienta hacia la acción y la aventura, plasmando la desesperación y la esperanza en una batalla contra la naturaleza y las adversidades.
“La sociedad de la nieve”: Bajo la visión de Juan Antonio Bayona, esta película se sumerge en una representación más introspectiva y emotiva de la experiencia de los supervivientes. Explora dilemas éticos, relaciones interpersonales y emociones humanas en medio de la tragedia, ofreciendo una exploración más profunda de la psicología y la resiliencia humana.
Tratamiento de la Antropofagia
“Viven”: Aborda el tema del canibalismo de manera explícita, mostrando cómo algunos supervivientes tomaron la decisión de consumir los cuerpos de los fallecidos para sobrevivir. La representación es directa y gráfica, centrándose en decisiones extremas en circunstancias desesperadas.
“La sociedad de la nieve”: Aunque también aborda la antropofagia, lo hace de manera más sutil y contextualizada. Se centra en las emociones, dilemas morales y complejidades éticas de la situación, ofreciendo una representación matizada de las implicaciones psicológicas y morales de las decisiones de los supervivientes.

Estilo Cinematográfico y Narrativo
“Viven”: Caracterizada por un estilo más convencional y lineal en su narrativa, con un enfoque en la acción, el suspenso y la aventura. Utiliza técnicas cinematográficas tradicionales para destacar la tensión de la situación.
“La sociedad de la nieve”: Bayona opta por un estilo cinematográfico más artístico y emocional, utilizando elementos visuales, simbolismo y metáforas para representar la experiencia de los supervivientes. La película se sumerge en la psicología de los personajes, explorando sus pensamientos, emociones y relaciones de manera introspectiva y poética.
Interpretaciones y Personajes
“Viven”: Ofrece interpretaciones sólidas y convincentes, con un enfoque en los aspectos físicos y emocionales de los personajes. Los actores entregan actuaciones intensas y realistas, destacando la determinación y el espíritu de lucha de los supervivientes.
“La sociedad de la nieve”: Bajo la dirección de Bayona, la película se centra en interpretaciones emotivas y profundas, explorando las complejidades y matices de los personajes. Se enfoca en las relaciones interpersonales, dilemas morales y emociones humanas, ofreciendo actuaciones conmovedoras y auténticas.
«La sociedad de la nieve» y «Viven» comparten la misma tragedia pero presentan enfoques, estilos y perspectivas distintas. Mientras «Viven» se centra en la acción y la aventura, «La sociedad de la nieve» ofrece una exploración más profunda y emotiva de la psicología y las emociones humanas en medio de la tragedia. Ambas películas son testimonios poderosos y conmovedores de la resiliencia humana, capturando la experiencia humana en circunstancias extremas desde ángulos que las hacen únicas. Cabe destacar que, en «La sociedad de la nieve», Bayona se esfuerza por la autenticidad al contactar directamente con los supervivientes, aportando una capa adicional de realismo al «milagro de los Andes».

Venezolana Caraqueña, estudiante de Comunicación Social en la Universidad Católica Santa Rosa, con experiencia básica en el manejo de redes sociales, conocimiento básico en diseño gráfico y formo parte del emprendimiento de mi familia: Farias Designs.

Venezolana Caraqueña, estudiante de Comunicación Social en la Universidad Católica Santa Rosa, con experiencia básica en el manejo de redes sociales, conocimiento básico en diseño gráfico y formo parte del emprendimiento de mi familia: Farias Designs.