La Real Academia Española: Un puente lingüístico

La Real Academia Española: Un puente lingüístico

La RAE, una institución cultural que se ha mantenido vigente durante siglos de historia, se consolida como la principal fuente del uso correcto de nuestro idioma: El español. Sus comienzos están marcados en la época de 1713, mientras que su labor no se limita a España, sino que se posiciona a lo largo del mundo hispanohablante a través de la Asociación de Academias de “la Lengua Española (ASALE), de la que forma parte junto a 23 academias hermanas”.

El objetivo central de la Real Academia Española, tal como lo establecen sus principios de 1993, es trabajar en la unidad del idioma. Este principal objetivo, que ha evolucionado desde su lema original de “Limpia, fija y da esplendor”, implica una constante labor de regulación para asegurar que los 500 millones de hispanohablantes puedan comunicarse de manera efectiva. Para ello, la RAE trabaja “en la codificación de las normas lingüísticas que rigen el español”, buscando un acuerdo que respete la diversidad del idioma sin dejar a un lado tanto la coherencia como la cohesión.

Por su parte, la función de la RAE se presenta en una serie de obras que se han convertido en fuentes fundamentales para cualquier persona interesada en el correcto uso del español, tanto escrito como oral. La más destacada es el Diccionario de la lengua española, una obra que ha sido actualizada desde 1780 y que registra el léxico, la ortografía y la gramática del español. Asimismo, su última edición es el resultado de un trabajo detalladamente recopilado y analizado del uso de la lengua en todo el territorio hispanohablante, agregando nuevas palabras y acepciones que reflejan la evolución constante del idioma.

La palabra Gocho

Su más reciente actualización junto a el Diccionario de la Lengua Española ha incorporado este término haciendo referencia al gentilicio de los habitantes de Los Andes. “Queremos compartir esa alegría de que la palabra gocho es ahora un gentilicio. Es una expresión legítima de los nativos de la zona andina venezolana. ¡Lo logramos después de 10 años de lucha!” afirmó el historiador Walter Márquez quien lideró esta propuesta.

Junto al diccionario, la Gramática de la lengua española es otra fundamental para poder realizarla. La última edición, publicada entre 2009 y 2011, fue un proyecto que involucró a todas las academias de ASALE y que, por primera vez, presenta la “norma gramatical del español desde una perspectiva panhispánica”. Por su parte, este enfoque demuestra que las reglas del idioma sean aceptadas y entendidas en todos los países que mantenga este idioma fortaleciendo así la cohesión de nuestra lengua.

Durante décadas la RAE se ha adaptado a los nuevos tiempos y a los avances lingüísticos que este comprende. Sus herramientas en línea, como el Diccionario y las consultas a través de sus redes sociales, han permitido que diversas personas en diferentes partes del mundo tengan acceso a su trabajo, permitiendo una interacción directa con la institución. Este compromiso con la difusión a la información es crucial para que la RAE siga cumpliendo su rol como líder de la lengua española, asegurando que esta continúe siendo un sistema de comunicación y un vínculo cultural que une a millones de hispanohablantes en toda la región, según reseña Cultura.cervantes.es