La mente detrás del crimen: Los asesinos en serie

La mente detrás del crimen: Los asesinos en serie

Durante la temporada de Halloween es común que las historias consideradas terroríficas tengan protagonismo y es aquí donde las narrativas que hay detrás de los asesinos seriales se vuelven aún más populares. Sin embargo, ¿sabías que el término que actualmente utilizamos para denominarlos se consolidó relativamente tarde, popularizándose en la década de 1980? Es por ello que te presentamos  no solo la razón detrás de esta denominación, sino también los casos más reconocidos a nivel mundial.

Detrás de este término, tenemos a Robert K. Ressler, un perfilador del FBI, quien jugó un papel fundamental en la adopción de la denominación «asesino en serie». Ressler popularizó esta expresión al comparar la forma de actuar de estos criminales con los programas de aventuras. Al igual que una serie, estos crímenes tenían un patrón, generando una continua sensación de preocupación en la sociedad.

El papel de la psicología

El perfil psicológico de los asesinos en serie es un campo de estudio que puede ser complejo y, a menudo, perturbador. Generalmente, estos individuos presentan trastornos de personalidad, siendo el antisocial uno de los más conocidos. Esta condición se presenta en la falta de empatía y la incapacidad de comprender o compartir los sentimientos de los demás.

Casos emblemáticos

Ted Bundy: Un nombre que se ha convertido en sinónimo de manipulación. Entre 1974 y 1978, Bundy cometió al menos 30 asesinatos de mujeres jóvenes. Utilizaba su capacidad de engaño para ganarse la confianza de sus víctimas antes de secuestrarlas y poner fin a sus vidas.

John Wayne Gacy («El Payaso Asesino»): Este depredador es conocido por cometer una serie de crímenes tras ser liberado de prisión. Gacy secuestró, violó y asesinó a 33 hombres jóvenes, enterrando a la mayoría de ellos en el sótano de su propia casa.

Jack el Destripador: uno de los personajes más conocidos de la historia, pero cuya identidad nunca fue conocida. Sus crímenes en el distrito de Whitechapel en Londres en 1888 aterrorizaron a la ciudad. Sus víctimas fueron mutiladas de una forma que sugería conocimientos anatómicos, un aspecto que creó diversas leyendas donde se creía que era un médico o un peluquero de la región.

Jeffrey Dahmer: Este personaje es conocido por sus crímenes “de depravación extrema”. Entre 1978 y 1991, Dahmer asesinó a 17 hombres jóvenes, sometiéndolos a actos que le apodaron el nombre de “el carnicero de Milwaukee». Su narrativa sirvió para dar inicio a la serie Monstruos de Netflix.

La evolución del término «asesino en serie» y la comprensión de su perfil psicológico han permitido a las autoridades desarrollar técnicas de perfilación para intentar adelantarse a los hechos. Sin embargo, las historias de Bundy, Gacy, Dahmer y otros, nos recuerdan la aterradora realidad de la oscuridad que puede albergar la mente humana, según reseña Psicologiaymente.com