La leyenda de un dragón: la historia del día de Sant Jordi

La leyenda de un dragón: la historia del día de Sant Jordi

Esta festividad que tiene lugar cada 23 de abril, conmemora la muerte de San Jorge, el caballero que desafió las órdenes del emperador Diocleciano al negarse a perseguir a los cristianos, una decisión que le costó la decapitación. La leyenda más destacada narra cómo Sant Jordi se enfrentó a un dragón que aterrorizaba la villa de Montblanc, la bestia exigía un sacrificio diario, escogido al azar entre los habitantes, hasta que llegó el turno de la hija del rey. En un acto de heroísmo, Sant Jordi decide salvar a la princesa, por lo que termina generando una batalla en la que resulta ganador.

Según el relato, está lucha inspiró a los habitantes de Montblanc a convertirse al cristianismo, con el paso del tiempo, la tradición enriqueció la leyenda con un toque romántico, pues se dice que de la sangre derramada por el dragón brotó un rosal floreciente. Sant Jordi, atrapado por la belleza de la princesa, cortó una de estas rosas rojas y se la ofreció como símbolo de su amor. Este detalle dio origen a la costumbre de regalar rosas rojas cada 23 de abril acompañada de un libro, debido a la conmemoración de este, convirtiéndose en una expresión de afecto entre parejas, familiares y amigos.

Sant Jordi no es solo el patrón de Cataluña, sino también un símbolo de la identidad y la cultura catalana. La Diada trasciende la leyenda del caballero y se ha convertido en una celebración de la literatura y el amor, por lo general este día las calles y plazas de toda la capital se pintan de rojo acompañado de las letras de las ferias de libros

Barcelona se convierte en el epicentro de esta celebración, con La Rambla como punto referencial. La emblemática avenida se transforma en un mercado al aire libre, donde cientos de puestos de libreros y floristas ofrecen desde los libros más vendidos hasta las publicaciones más recientes. Asimismo, el aroma de las rosas rojas se mezcla con el olor a papel y tinta, creando una atmósfera marcada por la celebración.

Es tradición que en este día los hombres regalen una rosa a las mujeres, recordando el gesto de Sant Jordi hacia la princesa. A su vez, las mujeres suelen corresponder con un libro, lo que fomenta así el hábito de la lectura y rindiendo homenaje a la riqueza del patrimonio literario catalán. Esta reciprocidad convierte la Diada en una fiesta compartida, donde el amor y la cultura se entrelazan de la misma manera, según reseña Infobae.

Las librerías se convierten en puntos de encuentro para los amantes de las letras, con firmas de autores, presentaciones de novedades editoriales y descuentos especiales. Más allá del intercambio de rosas y libros, la Diada de Sant Jordi es un día de orgullo para los catalanes, una oportunidad para reafirmar su identidad cultural y celebrar su lengua y sus tradiciones. Se organizan actividades culturales por toda la región, desde conciertos y representaciones teatrales hasta talleres literarios y exposiciones.

Este 23 de abril Cataluña no solo celebra la fiesta de su patrón, sino que une la cultural universal a sus tradiciones catalanes, convirtiendo esta fecha en una conmemoración que destaca la importancia del amor y las letras. La Diada de Sant Jordi es, sin duda, una fiesta única en el mundo, donde las rosas y la literatura florecen en cada rincón.