Espectáculo Celestial: La Luna Llena de Esturión Brilló el 19 de agosto

Espectáculo Celestial: La Luna Llena de Esturión Brilló el 19 de agosto

La noche de este lunes 19 de agosto, los cielos se iluminaron  con un fenómeno extraordinario: la Luna llena de Esturión alcanzó su cúspide de luminosidad, brindando un espectáculo visual que será observable desde cualquier rincón del país, siempre que las condiciones climáticas lo permitan. Alrededor de las 19 horas, justo al anochecer, la Luna comenzó a emerger en el horizonte, llenando el firmamento con su luz plateada, creando un escenario idóneo para los amantes de la astronomía y la naturaleza.

Este evento tiene un significado adicional, pues coincide con el perigeo lunar, el instante en que la Luna se encuentra más próxima a la Tierra. Este alineamiento celeste provocará que la Luna se presente hasta un 14% más grande y un 30% más brillante que en otras fases de su ciclo, produciendo un efecto visual impresionante que vale la pena contemplar. La denominación “Superluna” describe perfectamente esta maravilla, ya que no solo es un deleite visual, sino que también ofrece la oportunidad de observar los detalles de la superficie lunar con una claridad extraordinaria, incluso sin la necesidad de contar con telescopios o binoculares.

El nombre “Luna llena de Esturión” tiene una etimología fascinante, pues proviene de las tradiciones de los nativos americanos, específicamente de la tribu algonquina. Para estos pueblos, la conexión con la naturaleza y sus ciclos era vital, y asignar nombres a las lunas llenas era una forma de sincronizar sus actividades agrícolas y seguir el ritmo de las estaciones. En agosto, el esturión, un pez de gran tamaño y valor, se volvía particularmente abundante en los Grandes Lagos y otras aguas de Norteamérica, lo que llevó a los algonquinos a adoptar esta denominación, la cual ha perdurado y es reconocida incluso en la comunidad astronómica actual.

Además de “Luna llena de Esturión”, este fenómeno astronómico también se conoce por otros nombres menos comunes, pero igualmente fascinantes, como “Luna Roja”, debido al matiz rojizo que la Luna puede adquirir en ciertas condiciones atmosféricas, y “Luna de Maíz”, en homenaje a la época de cosecha de este cultivo esencial.

El calendario lunar de 2024 también promete seguir brindando oportunidades

emocionantes para observar el cielo. Tras la notable Luna llena de Esturión, los entusiastas del cosmos podrán deleitarse con otras Superlunas programadas a lo largo del año. Algunas de las próximas fechas destacadas que tendrá lugar el 18 de septiembre de 2024, seguida por la Superluna del Cazador el 17 de octubre y la Superluna del Castor el 15 de noviembre. Sin duda, una serie de eventos que invitará a más de uno a levantar la vista y disfrutar de las maravillas que nuestro universo tiene para ofrecer.

Fuente: Infobae