
El Cuatro venezolano celebra su día: un legado de cuerdas, ritmos y tradición
Declarado Patrimonio Cultural de la Nación el 9 de abril de 2013, este no es solo un instrumento musical, es considerado un símbolo de identidad y venezolanidad, su sonido está presente en casi todos los géneros de la música folclórica del país, desde el joropo hasta la gaita, pasando por la melancólica tonada y el calipso. Cada 4 de abril el país caribeño conmemora este instrumento que se ha convertido en parte fundamental del ritmo nacional.
La declaratoria oficial del 4 de abril como el «Día Nacional del Cuatro» representa un hecho significativo en el reconocimiento y la valoración de este instrumento como símbolo patrio y elemento fundamental del mosaico cultural venezolano. Esta fecha busca afianzar el conocimiento de su historia, su versatilidad y su papel protagónico en la creación de géneros musicales emblemáticos del país, según reseña Gente Lo Nuestro.
Un instrumento con historia y alma venezolana:
El origen del cuatro venezolano se remonta a la llegada de instrumentos de cuerda a América durante la Colonia, se cree que desciende de la guitarra española, adaptándose con el tiempo a las particularidades musicales y culturales del territorio venezolano. Su diseño sencillo, con cuatro cuerdas de nylon, no le resta complejidad sonora, al contrario su afinación característica y las diversas técnicas de rasgueo permiten una variedad de ritmos y melodías, según reseña EcuRed.
El cuatro ha sido históricamente el acompañante de las expresiones musicales venezolanas, desde el joropo de los llanos con su ritmo sincopado y los éxitos de la gaita zuliana, pasando por los vals y las serenatas, el cuatro se adapta a cada género con su sonido. Su presencia es fundamental en parrandas navideñas, celebraciones populares y en la cotidianidad musical del venezolano.
La importancia del Cuatro
La trascendencia de este instrumento va mucho más allá de su función musical, pues se ha convertido en un símbolo de la venezolanidad, un elemento que une a las diferentes regiones del país a través de un lenguaje en común. Su sonido evoca paisajes, tradiciones, cultura y la esencia del espíritu venezolano.
Su presencia en escenarios internacionales, de la mano de músicos venezolanos, ha contribuido a difundir la riqueza de la música venezolana y a despertar el interés por este instrumento. Esto son algunos de los exponentes que han elevado el legado del Cuatro:
Fredy Reyna: Considerado uno de los grandes maestros del cuatro, revolucionó la técnica del instrumento y demostró su potencial para la música académica y de concierto.
Jacinto Pérez Arcay: Otro pilar fundamental en la historia del cuatro, reconocido por su profunda comprensión de la música tradicional venezolana. Su labor pedagógica ha sido crucial en la formación de nuevos talentos.
Cheo Hurtado: Un innovador y experimentador del cuatro, conocido por su versatilidad y su capacidad para fusionar el instrumento con diversos géneros musicales, desde el jazz hasta la música contemporánea.
Estos son solo algunos ejemplos de los diferentes músicos que han contribuido y continúan contribuyendo la difusión del cuatro venezolano. Cada uno, con su estilo particular, ha dejado una huella en la historia del instrumento.
El Día Nacional del Cuatro no es solo una fecha para celebrar el pasado y el presente de este instrumento, sino también una oportunidad para reafirmar su importancia para el futuro de la música venezolana. En cada rasgueo, en cada melodía, en cada nota que origina de sus cuatro cuerdas, el cuatro venezolano sigue contando la historia de la cultura y la tradición nacional