
Día Mundial de la visión: Un llamado global a la prevención
Cada 9 de octubre, esta iniciativa conjunta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Organismo Internacional de Prevención de la Ceguera (IAPB) busca concienciar a millones de personas sobre las diversas afecciones visuales, destacando que una mayoría de casos de pérdida de visión son prevenibles o tratables. Durante una entrevista con la Dra. Adriana Santamaría, médico oftalmológico egresada de la Universidad Central de Venezuela, pudimos conocer su posición sobre la importancia de la salud visual.
La cifra de la OMS destaca la relevancia de la crisis. Los datos más recientes indican que al menos 2,200 millones de personas en el mundo tienen deficiencia visual cercana o lejana. De esta cantidad, se calcula que más de 1,000 millones de casos podrían haberse evitado o aún no han recibido el tratamiento necesario. Esta cifra es mayor que la anterior estimación de aproximadamente 180 millones mencionada en el año 1999, lo que demuestra el crecimiento poblacional y una mejor recopilación de información.
Esta situación representa un desafío complejo para el sistema de salud mundial. Para la Dra. Santamaría uno de los aspectos que dificultan aún más la situación es la educación y el poder “hacer conciencia de la importancia de la prevención visual. Debemos recordar que muchas personas no consideran la visión, la importancia de ella, no consideran que el ojo es más que lentes”.
Las principales causas a nivel mundial de esta deficiencia visual y ceguera son la miopía, hipermetropía y astigmatismo y las cataratas. Ambos son problemas de salud ocular que tienen soluciones efectivas, ya sea con el uso de lentes o con procedimientos quirúrgicos.
La economía y la educación como un factor determinante
Los datos recopilados por especialistas señalan que la pérdida de visión es un problema que está ligado a la desigualdad. Según la Dra. Santamaría, lo monetario influye en esta situación, sin embargo, la falta de conocimientos puede ser una dificultad mayor: “Sin ninguna duda alguna, las enfermedades visuales presentan muchos obstáculos desde el punto de vista económico y social, pero principalmente sigue siendo la falta de educación”, explica.
En regiones como África, India y China, el difícil acceso a servicios de salud ocular de calidad, la falta de concienciación y los obstáculos económicos actúan como limitantes que impiden el diagnóstico y tratamiento oportunos. De hecho, la OMS estima que el coste anual de la discapacidad visual asciende a unos 411,000 millones de dólares a nivel mundial.
Durante nuestra entrevista pudimos conversar sobre el impacto que pueden tener los problemas visuales en la vida de las personas y en los países donde residen. Durante su reflexión, la Dra. Santamaría explicó que “la visión o los impactos que pueda tener una alteración visual nunca van a ser subestimados. De hecho, la OMS estima que aproximadamente 55 millones de personas han sufrido lesiones oculares”. Continúo asegurando que muchas personas quedan con una visión subnormal que podría limitar y tener un alto impacto en su bienestar social.
La IA y la innovación
La tecnología ha tenido un gran impacto en el desarrollo social, económico y educativo de los seres humanos. La medicina también se ha visto beneficiada de este recurso innovador, en especial el área oftalmológica:
“Actualmente se incluyen muchas actualizaciones en cuanto a tratamiento y diagnóstico para poder prevenir la pérdida visual irreversible…” Asimismo, “en los últimos cinco años han sido muchas las innovaciones en materia tecnológica para el diagnóstico y tratamiento de los pacientes con diversas condiciones oftalmológicas. Esto ha cambiado la forma de ver, diagnosticar y tratar los pacientes, incluyendo el uso de la inteligencia artificial, en materia de, por ejemplo, el cálculo de lentes, la evaluación corneal, los estudios de tomografía de coherencia óptica para la evolución de la retina…”

La diabetes y la visión
En el caso de las personas diabéticas, quienes debido a su enfermedad pueden padecer diversas afecciones que complican su salud, la Dra. Santamaría asegura: “son pacientes que tienen un factor de riesgo para el desarrollo de glaucoma. En estos pacientes debe ser evaluada de forma integral la toma de la presión intraocular y la evaluación del fondo de ojo, en el cual vamos a evaluar el nervio óptico y la retina, para descartar tanto glaucoma como retinopatías diabéticas que puedan conllevar la pérdida irreversible de la visión”.
Finalmente, en un futuro donde la prevención y la tecnología continúen jugando un papel fundamental en el sistema de salud, una de las noticias que a la Dra. Santamaría le gustaría escuchar es que “se alcance el objetivo de la celebración de este día, que es el de hacer conciencia en nuestra población sobre la prevención de la pérdida visual, la importancia de la salud visual y que pudiésemos alcanzar alternativas terapéuticas para que nuestros pacientes no tengan que tener una pérdida visual irreversible”.
En el Día Mundial de la Visión, el mensaje principal se centra en la prevención. El 80% de los casos de ceguera se consideran evitables, ya sea por ser prevenibles o curables, lo que convierte la atención temprana en un sistema capaz de asegurar la salud visual de todos.
