Los datos ocultos tras el «Frankenstein» de Guillermo del Toro 

Los datos ocultos tras el «Frankenstein» de Guillermo del Toro 

La esperada adaptación del clásico de Mary Shelley, dirigida por el reconocido director mexicano, ya se encuentra disponible en la plataforma de Netflix. La película, que ha generado gran expectación, no solo busca reinterpretar visualmente la producción, sino que guarda una serie de secretos que redefinieron la figura de La Criatura, comenzando por quien que lo interpreta.

Uno de los secretos que quizás no conocías sobre los actores de esta obra fue el cambio en el reparto del rol principal. Originalmente, Andrew Garfield, conocido por sus papeles en Spiderman y We Live in Time, había sido seleccionado para encarnar al Monstruo de Frankenstein. Sin embargo, conflictos de agenda obligaron al Garfield a abandonar el proyecto apenas nueve semanas antes del inicio del rodaje.

Esta situación obligó al equipo de Del Toro a encontrar una solución que se adaptara a la producción, fue aquí donde llegó la elección de Jacob Elordi, conocido por sus papeles en Euphoria y Saltburn. La rápida sustitución no fue sencilla, pues el diseño de La Criatura ya estaba avanzado, lo que llevó a un rediseño del complejo maquillaje protésico para ajustarse al físico del australiano.

Una transformación compleja 

La Criatura que vemos en pantalla es el resultado de un trabajo físico detalladamente diseñado. Jacob Elordi se sometió a sesiones de maquillaje diarias que duraban entre cinco y seis horas, un proceso que a menudo comenzaba pasada la medianoche para que estuviera listo al amanecer y comenzar a tiempo el rodaje. El equipo de efectos especiales aplicó más de 40 piezas protésicas para construir el diseño inspirado en ilustraciones del siglo XVIII, buscando un equilibrio entre lo trágico y lo extravagante.

Pero la transformación fue más allá del aspecto físico. Con la visión de Del Toro, Elordi comenzó a trabajar en las tonalidades vocales y las expresiones corporales. El actor australiano estudió butoh (una forma de danza japonesa conocida por sus movimientos teatrales) y el canto de garganta mongol y tibetano. Esta preparación le permitió darle forma a La Criatura aportándole una voz que es a la vez emocional y profundamente singular, elevando su interpretación artística, según reseña Info7.com

El detrás de cámaras 

Netflix lanzó un documental titulado «Frankenstein: una lección de anatomía» que explora el proceso de filmación. Este mediometraje, que se encuentra también disponible en la plataforma, ofrece al público un vistazo único de la visión artística de Guillermo del Toro, desde el diseño de producción hasta la creación del monstruo.

Con un estreno en cines limitado en diversas ciudades de todo el mundo que demostró su ambición cinematográfica y una llegada global a Netflix que lo posicionó rápidamente entre los títulos más vistos, Frankenstein de Guillermo del Toro busca ser más que una película: es una compleja obra que reúne el arte, la visión Del Toro y la reinvención del mito, según reseña Lineadirecta.com