5 terremotos que cambiaron la historia de Venezuela

5 terremotos que cambiaron la historia de Venezuela

Aunque no se encuentra en el llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”, sí está atravesada por un sistema complejo de fallas tectónicas que la convierten en una zona sísmicamente activa. A lo largo de su historia, el país ha sido testigo de terremotos que no solo han dejado huellas físicas en ciudades y pueblos, sino también profundas marcas en la memoria colectiva del país y en la evolución de sus políticas de prevención y construcción. Según, Funvisis: Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas.

Un país entre placas: contexto geológico

El territorio venezolano se ubica en el borde entre la placa del Caribe y la placa Sudamericana. Esta interacción genera fallas activas como la de Boconó, El Pilar y San Sebastián, responsables de la mayoría de los movimientos telúricos (o también llamados, sismos o temblores) registrados en el país. Las zonas más vulnerables incluyen los estados Sucre, Mérida, Táchira, Nueva Esparta y la región centro-norte costera, es decir, Aragua, Carabobo, Miranda, la Guaira, Distrito Capital y parcialmente Yaracuy.

Cronología de los sismos más significativos

  1. Terremoto de Cumaná (1530)
  • Fecha: 1 de septiembre de 1530
  • Magnitud estimada: 7.5
  • Epicentro: Oeste de Cumaná, Estado Sucre
  • Descripción: Considerado el primer terremoto documentado en América. Las crónicas coloniales relatan que el movimiento provocó que el suelo perdiera firmeza en el terreno y causó un tsunami con olas de hasta 7 metros que arrasaron la costa. Este evento marcó el inicio de los registros sísmicos en el continente. Indica la página web, Equipo Cigir: Centro de Investigación en Gestión Integral de Riesgos.
  1. Terremoto de Caracas (1812)
  • Fecha: 26 de marzo de 1812
  • Magnitud estimada: 7.7
  • Epicentro: Cercanías de Caracas
  • Descripción: Ocurrió durante la celebración del Jueves Santo, lo que generó interpretaciones religiosas en la época. Destruyó gran parte de Caracas, La Guaira, Barquisimeto y Mérida. Se estima que murieron entre 10.000 y 20.000 personas. Este evento coincidió con la lucha independentista. En ese contexto, Simón Bolívar pronunció una frase que quedó registrada en la historia: “Si se opone la naturaleza, lucharemos contra ella y haremos que nos obedezca”.
  1. Terremoto de Caracas (1967)
  • Fecha: 29 de julio de 1967
  • Magnitud: 6.7
  • Epicentro: Costa norte de Venezuela
  • Descripción: Afectó gravemente a Caracas y sus alrededores. Se reportaron 236 fallecidos y más de 2.000 heridos. El colapso de edificios como el “Multinacional” evidenció la necesidad de revisar los códigos de construcción. A raíz de este evento, se fortalecieron las normativas sismo-resistentes en el país.
  1. Terremoto de Cariaco (1997)
  • Fecha: 9 de julio de 1997
  • Magnitud: 6.9
  • Epicentro: Cariaco, Estado Sucre
  • Descripción: Fue uno de los más destructivos del siglo XX en Venezuela. Causó 73 muertes, más de 500 heridos y daños estructurales en viviendas, escuelas y hospitales. La falla de El Pilar fue la responsable del movimiento, que se sintió en gran parte del oriente venezolano.
  1. Terremoto de Mérida (2009)
  • Fecha: 12 de noviembre de 2009
  • Magnitud: 5.6
  • Epicentro: Estado Mérida
  • Descripción: Aunque de menor magnitud, generó alarma en la región andina. Se reportaron daños en edificaciones antiguas y cortes eléctricos. Este evento recordó la vulnerabilidad de zonas montañosas ante movimientos telúricos.

Sismos recientes y percepción ciudadana

En años recientes, se han registrado temblores de menor magnitud en zonas como Valencia, Barquisimeto y Caracas. Aunque no han causado daños significativos, han reactivado el debate sobre la preparación ciudadana, la cultura de prevención y la necesidad de simulacros periódicos. Explica, Funvisis.

Expertos del Centro de Investigaciones Sismológicas de Venezuela (CIGIR) y la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (FUNVISIS) han insistido en la importancia de reforzar la educación sísmica, actualizar los mapas de riesgo y garantizar que las construcciones cumplan con los estándares establecidos. La memoria histórica de estos eventos es clave para entender la urgencia de una cultura preventiva, especialmente tras los temblores registrados en Caracas en la última década, como el de agosto de 2018 (magnitud 4.6) y el de diciembre de 2023 (magnitud 5.1), que generaron alarma en la capital. El más reciente y significativo ocurrió el 24 de septiembre de 2025 en Maracaibo, con una magnitud de 6.2 según el Servicio Geológico de Estados Unidos. Aunque no supera al terremoto de Cariaco de 1997 (magnitud 6.9), se convirtió en el más potente de los últimos diez años en Venezuela, con más de 20 réplicas, daños estructurales en edificaciones como la Iglesia Santa Bárbara, y una percepción intensa en al menos ocho estados del país. Su baja profundidad y cercanía al Lago de Maracaibo explican la amplitud del movimiento, que activó protocolos de emergencia en Venezuela y Colombia.