23 de Enero: Transformaciones económicas y políticas con visión de la celebración

23 de Enero: Transformaciones económicas y políticas con visión de la celebración

El 23 de enero es una fecha histórica que marcó un hito en la historia de Venezuela. Conocido como el Día de la Democracia, este día representa un cambio radical en varias áreas fundamentales del país a nivel económico, político y social.

En su Transformaciones económicas destaca:

Antes del 23 de enero, Venezuela experimentó un auge petrolero sin precedentes. Durante la dictadura del General Marcos Pérez Jiménez, la economía venezolana dependía en gran medida de los ingresos generados por la producción y exportación de petróleo. Sin embargo, estos ingresos no se tradujeron en un desarrollo sostenible para el país, ya que gran parte de los beneficios económicos se concentraban en manos de unos pocos.

Tras el 23 de enero, Venezuela inició un proceso de democratización y establecimiento de una economía más diversificada. Se impulsaron políticas que fomentaban la inversión en sectores no petroleros, promoviendo la industrialización y la agricultura.

Transformaciones Políticas:

Algunos historiadores argumentan que la renuncia del general se debió a un movimiento cívico en las calles del país, acompañado por alzamientos dentro de las Fuerzas Armadas, incluso lo tildan de “huida”. Sin embargo, otros señalan que Pérez Jiménez dejó la presidencia debido a la presión ejercida principalmente por los militares. En cualquier caso, el 23 de enero se ha convertido en un hito en la historia política y social de Venezuela, afirma el portal El Ucabista.

A más de seis décadas de aquel evento, el sociólogo Francisco Coello, docente de pregrado y director de la Escuela de Gobierno Mercedes Pulido de la UCAB, y Tomás Straka, doctor en Historia y director del Instituto de Investigaciones Históricas de la UCAB, consideran que aquella fecha, y sobre todo lo que vino después, contiene varios elementos rescatables en el contexto venezolano actual.

Ambos expertos coinciden en que el 23 de enero marcó el inicio de un proceso de transición democrática en Venezuela. Fue el momento en el que el pueblo venezolano se levantó contra una dictadura y exigió el restablecimiento de la democracia. Este acto demostró la fortaleza de la sociedad civil y su capacidad de movilización.

El portal El Ucabista, comenta que el profesor Straka,  hace hincapié en que el significado del 23 de enero de 1958 sigue siendo relevante en la sociedad venezolana actual debido a que todos los grupos políticos desean apropiarse de esa fecha.

Este ideal de democracia ha sido fundamental en la historia política de Venezuela y ha sido defendido por diferentes movimientos y líderes a lo largo de los años. El 23 de enero de 1958 marcó el inicio de un proceso de transición hacia la democracia en el país, donde el pueblo venezolano se unió en un movimiento cívico para exigir el fin de la dictadura de Pérez Jiménez y el restablecimiento de un sistema político basado en la participación ciudadana y el respeto a los derechos humanos.

A más de seis décadas de aquel evento, el anhelo por la democracia sigue siendo un elemento importante en el contexto venezolano. A pesar de los desafíos y dificultades que atraviesa actualmente el país, la idea de una Venezuela democrática y libre sigue siendo un objetivo compartido por la mayoría de los venezolanos, y es una referencia constante en la lucha.